Blog de ciberseguridad ciberseguridadtips
  • Home
  • Glosario
  • Educación
  • Software
    • VPN
    • Antivirus
  • Eventos
  • Empresas
  • Profesionales
  • Noticias
No Result
View All Result
  • Home
  • Glosario
  • Educación
  • Software
    • VPN
    • Antivirus
  • Eventos
  • Empresas
  • Profesionales
  • Noticias
No Result
View All Result
Blog de ciberseguridad ciberseguridadtips
No Result
View All Result
Home Noticias

Los ciberataques pueden causar pérdidas de entre el 1% y el 6% del PBI de las empresas de Latinoamérica

Melanie Beucher by Melanie Beucher
mayo 30, 2023
in Noticias
0
En la imagen se ve una representación de la seguridad informática.
0
SHARES
16
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El informe de seguridad informática, LATAM CISO 2023: Perspectivas de los Líderes de la Industria, reveló que Latinoamérica y el Caribe son una de las regiones con más ciberataques del mundo. 

Para recaudar datos sobre la situación de la ciberseguridad en América Latina y el Caribe entrevistaron a directores de seguridad de la información (CISO) de más de 195 organizaciones de diferentes sectores de todos los tamaños. Los resultados arrojaron que la región recibe 1600 ciberataques por segundo.

Se destaca también el gran aumento de la ciberdelincuencia y poca preparación de los gobiernos para responder a ellos. Las empresas tampoco obtuvieron una gran puntuación en la materia, excepto el sector financiero. 

Los números se volvieron más preocupantes cuando se estimó el impacto que podría causar en la región. Los daños económicos llegaban a 1% del Producto Interno Bruto, y podría llegar a comprometer el 6% de los ingresos cuando se comprometen las infraestructuras críticas. 

Contenidos ocultar
1 Un vistazo al estado de la Seguridad Informática en Latinoamérica
2 Servicios Financieros: El sector más preparado en seguridad informática

Un vistazo al estado de la Seguridad Informática en Latinoamérica

Uno de los factores más preocupantes relacionados con la Seguridad Informática de Latinoamérica es el accionar de los gobiernos. Cuanto más parecen aumentar las situaciones críticas y su impacto, menos planes de respaldo o seguridad implementan los gobiernos. 

En la imagen se ve un cuadro del estado de la ciberseguridad en latinoamérica.
Las calificaciones de seguridad informática para la región de Latinoamérica son preocupantes.

El Banco Interamericano de Desarrollo también brindó datos para apoyar la investigación. Al respecto, mencionó que de 32 países analizados, solo 7 contaban con un plan de contingencia ante amenazas a su infraestructura crítica. De la misma base de análisis, 20 ya habían implementado un Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas (CSIRT).

La situación se vuelve crítica cuando consideramos que, solo durante los primeros seis meses del 2022, los ataques de ransomware superaron el umbral el 350 mil. 

Aunque existen sectores más preparados que otros, y la situación mejoró significativamente desde el año anterior, el número de ciberataques no han hecho más que aumentar.

Servicios Financieros: El sector más preparado en seguridad informática

Como mencionamos, el sector financiero parece aprobar las medidas más esenciales de ciberseguridad en la región. Pero esto es porque es una de las infraestructuras críticas más atacadas en Latinoamérica. 

Se estima que el 10% del presupuesto tecnológico se destina a ciberseguridad. Esto se debe a que la digitalización ha focalizado todos sus esfuerzos en este sector. Principalmente, luego de pandemia, donde cientos de operaciones financieras se vieron forzadas a trasladarse a medios digitales. 

En la imagen se ve una representación de la seguridad de la banca
El sector financiero fue obligado a superar sus límites en cuanto a ciberseguridad.

El caso de Colombia es el más ilustrativo. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, 7 de cada 10 transacciones financieras se realizaban mediante algún canal digital. De hecho, más de la mitad de los comercios también optaron por el pago electrónico.

El informe sobre la Seguridad Informática en Latinoamérica también una tendencia bien delimitada. Existe una correlación clara entre el tamaño de las economías, su nivel de digitalización y la incidencia de ciberataques.

Los datos fueron alusivos al respecto; Brasil congrega más de la mitad de los ciberataques, mientras que México recibe el 23%, Colombia un 8% y Perú el 6%.

El desafío está planteado. Se debe aumentar los esfuerzos para fortalecer las estructuras de ciberseguridad. Sin embargo, no basta con abordar el tema desde el punto de vista micro o empresarial. La seguridad informática en Latinoamérica debe ser un aspecto coyuntural de los países de la región, con el fin de garantizar la seguridad de los servicios sostenidos por las infraestructuras críticas

Anterior

RASP: qué es y cómo protege tus aplicaciones 

Siguiente

DFIR: qué es el análisis forense digital de respuesta ante incidentes

Related Posts

En la imagen se lee la palabra web scraping.
Glosario de ciberseguridad

¿Cómo aplicar el Web Scraping en ciberseguridad? | Definición, fundamentos y herramientas

noviembre 27, 2023
5
En la imagen se ve el flyer del evento de ciberseguridad del 1 congreso de ciberseguridad en infraestructuras criticas y servicios esenciales de méxico en el ciber1c
Eventos de ciberseguridad

CIBER1C MX presenta el I Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México

noviembre 24, 2023
8
En la imagen se ve una imagen que dice los mejores cursos de ciberseguridad de chile.
Educación en ciberseguridad

Los 10 mejores cursos de ciberseguridad en Chile: Descubre qué programas ofrecen las instituciones educativas para el 2024

noviembre 24, 2023
20
En la imagen se ve el logo de owasp
Glosario de ciberseguridad

Aprende a identificar las vulnerabilidades de aplicaciones y APIs mediante el OWASP Top 10

noviembre 21, 2023
14
En la imagen se ve una representación de la normativa del ciberespacio.
Glosario de ciberseguridad

Normatividad del ciberespacio: ¿A qué organismos y normas debes estar atento para cumplir con las regulaciones de ciberseguridad?

noviembre 17, 2023
33
Siguiente
Vemos una imagen de una huella digital, en referencia al análisis DFIR que proviene de la informática forense.

DFIR: qué es el análisis forense digital de respuesta ante incidentes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premium Content

Vemos una imagen de una huella digital, en referencia al análisis DFIR que proviene de la informática forense.

DFIR: qué es el análisis forense digital de respuesta ante incidentes

junio 12, 2023
170
Vemos una imagen de una persona usando una VPN en Perú desde su celular.

Las mejores VPN en Perú para protegerte en este 2023

noviembre 14, 2023
53
¿Qué es el hacking ético? El conocimiento al servicio de la seguridad

¿Qué es el hacking ético? El conocimiento al servicio de la seguridad

septiembre 9, 2022
406

Browse by Category

  • Antivirus
  • Educación en ciberseguridad
  • Empresas de ciberseguridad
  • Eventos de ciberseguridad
  • Glosario de ciberseguridad
  • Noticias
  • Profesionales de ciberseguridad
  • Software de ciberseguridad
  • VPN

Browse by Tags

Argentina Avanzado Certificaciones Chile Colombia Conferencia Congreso Costa Rica Curso Cursos Ecuador Encuentro Entrevista España Feria Finalizados Jornada Licenciatura México Panamá Perú República Dominicana Reseña VPN
  • Contacto
  • Home
No Result
View All Result
  • Home
  • Glosario
  • Educación
  • Eventos
  • Software